Meta, Colombia-La alcaldesa Ana Shirley González González comprende la urgencia del desafío que enfrenta su territorio.
“Vivimos del campo,” afirma González, alcaldesa de Fuentedeoro, un municipio ubicado a orillas del río Ariari, en el departamento del Meta. “Debemos devolverle a la tierra todos los beneficios que nos ha dado.”
Consciente de esta realidad, González se convirtió en una de las fundadoras de la Red de Alcaldes Sostenibles del Ariari, una iniciativa que reúne a líderes locales comprometidos con el desarrollo rural y la transición de los agricultores hacia la agricultura regenerativa. En total, 14 alcaldes hacen parte de la Red, cuyo lanzamiento y puesta en marcha han sido facilitados por Rare en 2024.
“Somos responsables de nuestro propio bienestar,” enfatiza González. “Debemos recuperar nuestros suelos para mejorar nuestra rentabilidad, proteger el medio ambiente y fortalecer nuestra capacidad de avanzar como comunidad y como región.”

Un esfuerzo conjunto por la sostenibilidad
Los alcaldes han unido esfuerzos para fomentar prácticas agrícolas sostenibles, impulsar el desarrollo económico y proteger los recursos naturales con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Ubicada entre el piedemonte y los Llanos Orientales, la región del Ariari cuenta con suelos fértiles ideales para el cultivo del cacao. Sin embargo, la deforestación, la ganadería y la agricultura contribuyen significativamente a las emisiones de carbono, haciendo que el Meta sea el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero entre los 32 departamentos de Colombia.
A nivel nacional, el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo (AFOLU) es responsable del 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mientras que la agricultura y la ganadería generan el 26%.
“La creación de una red de alcaldes es clave para construir un futuro más sostenible y resiliente al clima,” señala José Zárate, exsecretario de Agricultura de la región. “A través de la coordinación y el intercambio de conocimientos, los alcaldes convierten sus territorios en referentes de adaptación y mitigación del cambio climático, sirviendo de inspiración para otros municipios que quieran seguir su ejemplo.”
Un modelo de cooperación para la transformación agropecuaria
La Red de Alcaldes Sostenibles permitirá a los líderes locales abordar en conjunto los efectos del cambio climático en los agricultores, compartir información y promover soluciones innovadoras. Con el respaldo de Rare y del Programa UK PACT del Reino Unido, la región del Ariari avanza hacia el reconocimiento nacional como un modelo de producción sostenible, utilizando la extensión comunitaria como herramienta clave para capacitar a un número creciente de pequeños agricultores en prácticas regenerativas.
“El cambio climático es el desafío más urgente de nuestro tiempo, y los líderes locales son fundamentales para guiarnos hacia un futuro más sostenible,” afirma Mónica Varela, vicepresidenta de Rare Colombia y directora del programa Paisajes Vivos, que apoya la adopción de prácticas regenerativas en comunidades agrícolas. “Este es un paso decisivo hacia la sostenibilidad. Juntos, podemos marcar la diferencia.”
Una respuesta local a un desafío global
El cambio climático afecta directamente a los pequeños agricultores, no solo en Colombia, sino en todo el mundo. Eventos climáticos extremos, escasez de agua, inundaciones y el aumento de plagas y enfermedades amenazan los medios de vida rurales. Además, el uso excesivo de fertilizantes y otras prácticas insostenibles contribuyen significativamente a las emisiones de GEI.
La Red de Alcaldes Sostenibles está integrada por: Ana Shirley González, Fuentedeoro; Brayhann Camilo Velázquez Suárez, Cubarral; Oscar Olaya López, El Dorado; John Germán Ramírez Hernández, San Martín; Leonito Eliécer Castro Cifuentes, Castilla la Nueva; Nick Jefree Martínez Alba, Lejanías; Camilo Antonio Pulgarín Suárez, Mesetas; Ricardo Díaz Rodríguez, San Juan de Arama; Juan Andrés Gómez López, Vista Hermosa; Juan Carlos Mendoza Rendón, Granada; Daimer Otálora Vera, El Castillo; José Fernando Peña Rabelo, Guamal; Carlos Julio Plata Becerra, Acacías. También participan en la iniciativa Martha Shirley Romero Morales, secretaria de Medio Ambiente y Andrés Pardo Romero, secretario de Agricultura de la Gobernación del Meta.
Rare y su enfoque en el liderazgo local
Rare ha apostado por un enfoque de conservación basado en el liderazgo comunitario. En 2021, lanzó Coastal 500, una red global de alcaldes de comunidades costeras que promueven la prosperidad y la sostenibilidad de sus territorios. Esta iniciativa fue finalista del Premio Earthshot 2023.
La Red de Alcaldes Sostenibles es una iniciativa que forma parte del del programa Paisajes Vivos de Rare, diseñado para empoderar a pequeños agricultores y ganaderos en su adaptación al cambio climático y a la conservación de la biodiversidad.
Rare combina la ciencia del comportamiento, el aprendizaje de agricultor a agricultor y estrategias comunitarias para fomentar la adopción de prácticas sostenibles a gran escala. A la fecha, Rare ha apoyado a más de 5.000 agricultores en la adopción de técnicas que mejoran la salud del suelo, reducen el uso de agroquímicos y restauran los ecosistemas.
Con la Red de Alcaldes Sostenibles, Colombia avanza hacia una producción agrícola más resiliente, equitativa y en armonía con la naturaleza.